Pescadores de Hobo Campaoalegre y Yaguará. Foto: Juan Carlos Albarracín G.
|
Los
medios de comunicación local de manera reiterada vienen anunciando el inminente llenado del
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.
Mientras
tanto, campesinos, pescadores artesanales, comerciantes, organizaciones
sociales, piscicultores de Betania, el Secretariado Diocesano de Pastoral
Social de Garzón, la Corporación Autónoma del Alto Magdalena – CAM-, el
Gobernador del Huila, El Alcalde y algunos concejales del Municipio de Hobo,
entre otros, han expresado que el llenado, suspendido como medida cautelar por
el Tribunal Superior Sala Cuarta de Oralidad de Neiva Huila, no debe realizarse
hasta tanto no se cumpla con todas las
obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental.
La
Empresa reporta que el avance de las
obras se encuentra a la fecha
“completada en el 90%” ocultando las fallas técnicas y mintiendo con relación
al cumplimiento de sus obligaciones socio-ambientales:
1. LA ANLA,
en el Auto 2148 del 29 de mayo de 2015, dispuso requerir a la empresa EMGESA “realizar obras
tendientes a la conformación del dique auxiliar de manera ágil, para subsanar
las fallas presentadas e informe a esta Autoridad de cuales medidas se
adoptaron…para subsanar la misma”. Es decir, persiste el alto riesgo de
catástrofe como lo había advertido la
Contraloría: “es posible que se generen Tsunamis, como el ocurrido en el
embalse Vajont, Venecia, Italia, el 9 de octubre de 1963 como consecuencia de
masivos deslizamientos que generaron efecto tsunami en el lago, sobrepasando la
altura de la cresta de la represa y provocando 2000 muertos aguas abajo”.
2. La CAM ha impuesto hasta el momento, “ocho (8) medidas preventivas, de las cuales
cuatro (4) han sido remitidas a la ANLA por competencia, sin obtener respuesta
contundente al respecto”, frente a la inobservancia y posibles irregularidades
del proyecto.
3. El
Gobierno Departamental “se ratifica en la solicitud expresa que se ha
hecho a la ANLA de que en lo posible el llenado no se lleve a cabo hasta tanto
no se cumpla el 100% de los compromisos”.
4. El INCONDER informa que aún no se han
adquirido las 2.700 hectáreas que deben
ser adecuadas con distritos de riego y productividad, destinadas según la
licencia, para compensar a los jornaleros, mayordomos, pescadores, madres
cabeza de familia, entre otros.
5. Emgesa incumplió con el último plazo - 30
de Agosto de 2014 -, otorgado por la ANLA para el reasentamiento de las
comunidades, según la resolución 0395
del 02 de mayo del 2013; razón por la cual optó por el despojo acudiendo a los
juzgados primero y segundo civil del circuito de Garzón – Huila.
6. Emgesa desacató la Sentencia T-135/13,
mediante la cual la Corte Constitucional, le ordenó la realización de un nuevo
censo de afectados en un término de seis meses, dónde se inscribieron 28.664
personas.
7.-
Emgesa, destruyó la actividad productiva de los pescadores artesanales como lo
señaló la Contraloría General de la República.
8. Emgesa pretende destruir la Capilla San
José de Belén del Agrado (Patrimonio Cultural), contra lo establecido en la
Licencia Ambiental de su traslado y restauración integral.
Por
las anteriores razones, existe consenso entre los afectados, gremios económicos,
organizaciones sociales, eclesiásticas e
instituciones públicas de solicitar a la
ANLA la realización de una Audiencia Pública Ambiental para evaluar la
problemática económica, socio –ambiental
y cultural generada por el Proyecto El Quimbo, previa al llenado del embalse.
Debido
a que la ANLA se ha negado reiteradamente a convocar la Audiencia Pública, sin
argumentos de forma y fondo; el
Movimiento por la Defensa del Territorio y la Vida y Asoquimbo, convocan a toda la ciudadanía A
UN PLANTÓN EN EL PARQUE SANTANDER DE
NEIVA EL MARTES 16 DE JUNIO DE 2015 A LAS 9.A.M, con el propósito de exigir la
realización de la Audiencia y mantener
la suspensión del llenado del Quimbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario