La Asamblea General de la Asociación de Afectados por el
Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, reunida el 20 de Julio en el Municipio de
Gigante, Huila, aprueba por unanimidad el respaldo a la lucha de los campesinos
del Catatumbo por la Defensa de su territorio y la creación de la Zona de
Reserva Campesina y exige al Estado se garantice la presencia permanente de la
Oficina de la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos de Naciones Unidas en Colombia, el cese de la represión y la
solución inmediata de las legítimas demandas de las poblaciones excluidas y
empobrecidas de la Región.
Asoquimbo propone que se integre de inmediato una Mesa de
Diálogo integrada por El Ministerio de Agricultura, el INCODER, ANZORC y
nuestra organización para avanzar en el cumplimiento del Decreto número 1277
del 21 de junio de 2013, expedido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural "Por el cual se establece un
programa especial de Dotación de Tierras" y, específicamente, del Artículo 1 numeral 1 que establece como primer
beneficiario las “Personas vulnerables de
la zona de ejecución del proyecto hidroeléctrico "El Quimbo" en el
departamento del Huila, que no sean propietarias de tierras y sean sujetos de
reforma agraria”.
Para garantizar el cumplimiento del Decreto 1277 se exige la suspensión definitiva de las obras del
Proyecto Hidroeléctrico y la creación de la Zona de Reserva Campesina en El
Quimbo como parte integral de una Reforma Agraria. Esta exigencia se sustenta
en:
- 1. La Procuraduría General de la Nación había solicitado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy MADS), el 9 de mayo de 2009, “abstenerse de otorgar licencia ambiental para la construcción del proyecto El Quimbo”, debido a que “no es conveniente que se inunden unas de las mejores tierras con aptitud agrícola de la región, cuando se considera que el Huila es pobre en tierras productivas y porque es difícil restituir la actividad productiva por la dificultad de encontrar tierras semejantes”.
- 2. La dificultad de “restituir la actividad productiva” fue confirmada por la Contraloría General de la República, -CGR- el 28 de febrero de 2011, en documento sobre “Consideraciones técnicas para apertura de indagación preliminar y al MADS por proceso licenciatorio PHE -El Quimbo-“ al expresar que:
“La CGR cuenta con información de campo en el sentido de que
se está procurando reasentar a comunidades afectadas en áreas en producción,
con lo cual no se estaría restituyendo las áreas y actividades productivas
afectadas por la inundación, si no su reemplazo. Lo anterior, desdice de la
seriedad de la Empresa Emgesa S.A. para dar cabal cumplimiento a sus
obligaciones. Esta situación está generando conflictos entre las comunidades
por divisiones entre las mismas, con la consecuente ruptura de su tejido
social, tanto de las que buscan ser reasentadas como las que serían desplazadas
por los reasentamientos de las primeras. También se ha recibido información en
el sentido de que se está ofreciendo dinero a las comunidades y afectados, para
que las mismas lleven a cabo la compra de tierras, lo que contradice lo
estipulado en la Resolución 899 de 2009, que prioriza como primera opción el
reasentamiento de las comunidades, todo ello ante la mirada e inacción de las
Autoridades competentes”.

En efecto, ni el Ministerio de Ambiente, ni Emgesa, ni el
Ministerio de Agricultura han dado cumplimiento a la “restitución de la
actividad productiva” tal como quedó
establecido en la Licencia Ambiental debido a la inexistencia de tierras
productivas, razón por la cual Asoquimbo
viene impulsando la recuperación de las tierras adquiridas ilegalmente por la
ENEL, ENDESA, EMGESA, con el aval del Estado, donde los campesinos despojados y
desplazados, con sus propios recursos vienen invirtiendo en la producción de
bienes agropecuarios, con el propósito de “restablecer y restituir legal y
legítimamente la actividad productiva”, la Seguridad Alimentaria, el Derecho al
trabajo y avanzar en la construcción de la Zona de Reserva Campesina. De esta
manera, se están creando las condiciones para dar cumplimiento al Decreto 1277 que
demandaría la paralización de todas las obras.
Asoquimbo denuncia que así como en el Catatumbo, el gobierno
viene utilizando el uso desproporcionado de la fuerza, en la Zona de El Quimbo,
ante la misma demanda de Zona de Reserva Campesina, recientemente se han
autorizado desalojos de campesinos, pescadores, mineros, madres cabeza de
Familia, entre otros, concediendo amparos policivos a las empresas privadas
EMGESA ENEL ENDESA a nombre de lo público.
Asoquimbo ha agotado todos los recursos legales sin lograr el
restablecimiento de los Derechos Constitucionales por parte del Estado. No
existe celeridad en los procesos de investigación fiscal que adelanta la
Contraloría General de la República con ocasión del Licenciamiento ambiental
del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo; la investigación penal que cursa en la
Fiscalía General de la Nación por el presunto punible de daño ambiental; la
orden del Consejo de Estado a Emgesa de amparar los derechos fundamentales
conculcados a los trabajadores Afectados; la revisión y actualización del censo
socioeconómico ante el pronunciamiento de la Contraloría General de la
República sobre las deficiencias de metodología del mismo realizado por Emgesa
para efectos de la compensación ordenada en la Licencia; la restitución de 5200
hectáreas productivas que fueron intervenidas con el proyecto; la solicitud de
medida cautelar por alto riesgo derivado del informe técnico de visita de la
CGR al sitio Presa Casa de Máquinas y Obras Auxiliares” del PHQ, el cual se
advierte sobre la ocurrencia de dos eventos de inestabilidad geotécnica, no
informados directa y oportunamente por Emgesa a la ANLA”.
Asoquimbo realizará plantones en solidaridad con los
campesinos del Catatumbo y se vinculará al Paro Agrario por la defensa del
territorio, la suspensión definitiva de la Licencia Ambiental del P.H. El
Quimbo, la actualización e indemnización de los afectados por los daños
causados, la Seguridad Alimentaria y las Zonas de Reserva Campesina, contra el
Plan de Privatización del río Magdalena y la explotación petrolera en al Páramo
de Miraflores y en la Cuenca Alta del Río las Ceibas de Neiva y contra los Tratados de Libre Comercio.
Asoquimbo ratifica su
solicitud al Vicepresidente de Colombia para que en virtud de sus funciones se
declare la Emergencia Humanitaria en la Zona de El Quimbo y se ordene la
suspensión del Proyecto Hidroeléctrico como única garantía de protección de los
Derechos Humanos de los Afectados y el Derecho Colectivo a un Ambiente Sano.
Aprobada por unanimidad por
todos los delegados como se constata en el registro fílmico.
Dada en Gigante Huila, el 20
de Julio de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario